viernes, 31 de agosto de 2012

El otro Ecce Homo y los museos de Borja



            El pasado día 25, en un reportaje emitido en el Telediario de la primera cadena, a las 21 horas, (http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-25-08-12/1513609/) (minuto 26,50) el Presidente del Centro de Estudios Borjanos destacó la importancia del Museo de la Colegiata de Borja y del otro Ecce Homo que puede admirarse allí.






            En concreto, se trata de una interesante talla, de autor desconocido, que fue donada a la colegiata, mediante legado testamentario, por las hermana López de Borja y que, en la actualidad, se exhibe en la Sala III del museo.





            En esa misma sala pueden admirarse otras obras relacionadas con la Pasión de Cristo, de gran calidad. Una de ellas es esta Piedad del siglo XVI.






            También de gran interés es este Cristo yacente, en terracota, que fue realizado por el escultor bilbilitano Gregorio de Messa, a comienzos del siglo XVIII, para la ermita del Sepulcro de Borja.





            Pero, sin duda, entre los fondos del museo destaca un excepcional conjunto de tablas góticas, pintadas por los hermanos Zahortiga en 1460, que formaban parte del retablo mayor de la colegiata hasta que, en el siglo XVII, fue sustituido por el actual retablo barroco, encargado a los hermanos Messa.





            Afortunadamente, las tablas han llegado hasta nuestros días y, tras su restauración, constituyen el núcleo fundamental de este importante museo que las muestra en las Salas IV y V del mismo. En ellas están representadas distintas escenas de la vida de la Virgen que, a su interés religioso, unen su condición de testimonio de la época en la que fueron pintadas, desde la óptica de unos pintores que eran de origen judío.






            Pero, a lo largo de las distintas salas de sus tres plantas, el museo ofrece otros muchos alicientes. Instrumentos musicales, cantorales, escultura, orfebrería, libros y ornamentos religiosos nos ofrecen una espléndida visión de patrimonio artístico de la antigua colegiata con elementos singulares, como el único ejemplar existente de una de las ediciones del Mapa de Aragón, que el cosmógrafo portugués Juan Bautista Labaña llevó a cabo por encargo de los diputados del reino.





            Todo ello se articula en torno al patio de este edificio, construido en 1560 como sede del hospital Sancti Spiritus, con cuatro columnas anilladas, características de los patios del renacimiento aragonés, en una de las cuales pueden verse las primitivas armas de la ciudad.





            El museo ha llevado a cabo, con ayuda del Gobierno de Aragón, de la Diputación Provincial de Zaragoza, del Ayuntamiento de Borja y de la Diócesis, un amplio programa de restauración de sus fondos. Ha editado, además una serie de publicaciones, con la colaboración del Centro de Estudios Borjanos y realiza diversas actividades, entre las que destacan las visitas guiadas para alumnos de los centros docentes.





            Pero el Museo de la Colegiata no es el único existente en Borja, ya que cuenta también con un importante Museo Arqueológico, instalado en la antigua iglesia de San Miguel, al que dedicaremos un artículo posterior.

Ruta de la garnacha



            Para el próximo domingo, día 2 de septiembre, está convocada la VIII “Ruta de la garnacha” en bicicleta, organizada por el BTT Borja, en colaboración con distintas instituciones y establecimientos comerciales de nuestra ciudad.
            Con salida a las 9 horas, se ofrecen dos alternativas: una ruta de 40 kilómetros y otra más larga de 60 que discurrirán por diferentes zonas del término municipal, “entre bosques y viñas”.
            La iniciativa es interesante pues, como es sabido, los vinos de la Denominación de Origen “Campo de Borja” son conocidos en todo el mundo por el alto nivel alcanzado a partir de la variedad de uva garnacha.





            Las rutas programadas pasarán por lugares emblemáticos como el Santuario de Misericordia y las proximidades de la Estanca de Borja, un espacio natural en el que se ubica la llamada “Casa de la Estanca”, un edificio mudéjar del siglo XVI que acaba de ser restaurado por el M. I. Ayuntamiento, declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.


jueves, 30 de agosto de 2012

Una donación relacionada con la Virgen de Gañarul

 

            En el término municipal de Agón se encuentra la antigua ermita de Gañarul que, en su origen, fue la iglesia parroquial de este despoblado. Es un pequeño edificio mudéjar de gran interés, del que nos hemos ocupado en numerosas ocasiones, debido al estado de ruina en el que se encuentra, a pesar de su condición de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.




            Allí se veneraba esta hermosa imagen de la Virgen de la que no teníamos imágenes en su emplazamiento original. En esta fotografía podemos verla en su retablo barroco que fue expoliado, así como otros bienes de la ermita.





            Afortunadamente, la Virgen se salvó y, tras un recorrido que muchos de nuestros lectores conocen, terminó siendo instalada en una capilla, construida para ella, en la iglesia parroquial de Agón, merced al mecenazgo de una ilustre familia de la localidad.





            Originalmente, la imagen tenía una basa o pedestal que se adivina en la fotografía que hemos insertado anteriormente. Está decorada con volutas y una cabeza de ángel en su parte anterior. Más tarde, se prescindió de ella y, en su nuevo emplazamiento reposa directamente en la hornacina.





            Ahora, el Centro de Estudios Borjanos ha recibido esa pieza, en donación de uno de nuestros colaboradores más cercanos, al cual queremos agradecérselo de manera expresa, como hacemos en casos similares, pues posiblemente hubiera terminado por desaparecer, siendo en la actualidad el único elemento que se conserva de aquel retablo barroco de la ermita.

Donación de libros



            Dª María Pilar de la Vega Cebrián, una persona con una dilatada trayectoria cultural y política, acaba de donar al Centro de Estudios Borjanos más de 200 volúmenes de su biblioteca particular.
            María Pilar de la Vega está vinculada a nuestra ciudad pues su primer destino como Catedrática de Historia fue el Instituto de Borja, del que llegó a ser directora en una etapa especialmente brillante.
            Directora Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia desde 1983 hasta su elección como parlamentaria de la Cortes de Aragón en 1991, dos años después fue nombrada Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón. Tras su dimisión en junio de 1994, un año más tarde fue nombrada Delegada del Gobierno en Aragón, cargo en el que permaneció hasta 1996. En la actualidad, es Presidenta del Comité Autonómico de UNICEF Aragón.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Planos relacionados con los riegos de Borja



            Con sensible retraso, pues fue editado hace cuatro años, hemos recibido el catálogo de la Exposición titulada “¿Agua pasada?” en la que se mostraron los planos que, sobre regadíos, se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
            El libro, editado por el Gobierno de Aragón, incluye en sus 286 páginas las fichas de las obras expuestas junto con una serie de interesantes estudios.







 

            Hay varias referencias muy interesantes sobre manantiales de Borja, como estos dos planos de la balsa de Bargas. Con la letra F, en el primero, y con la C, en el segundo, aparece señalada la llamada “Torre Quemada”.





            En este otro plano, realizado por Tiburcio del Caso en 1817, también aparece la balsa de Bargas, aunque incluye los orígenes de otras acequias de su entorno que riegan las partidas de Bargas y las Cazuelas, en Borja, así como el término de Ainzón.





            Muy bonito es este otro plano del río Huecha con el puente Clox en la parte superior y, a su izquierda, la torre que tenía el convento de agustinos descalzos de Borja en ese lugar. Delante de esa finca, D. Manuel del Rio había construido una estacada que alteraba el curso del río, lo que dio lugar a una demanda para la que fue realizado este plano, en 1763, por el agrimensor Antonio Bartibás.
            Todos estos interesantes documentos no eran desconocidos pues ya habían sido consultados por Guillermo Carranza, junto con otros relacionados con la comarca, con ocasión de la publicación de su obra La Huecha y la elma.

Ha fallecido Matilde Castro Cardús


            El pasado 25 de agosto falleció en Bulbuente, a los 94 años de edad,  Dª Matilde Castro Cardús, hermana de Julio Alejandro, el conocido guionista de Buñuel.
            Eran nietos de D. Enrique de Castro Pérez que fue Registrador de la Propiedad en Borja y aquí conoció a Dª Matilde Bonel Pellicer, natural de Bulbuente, con la que se casó. Entre los hijos del matrimonio destacaron el científico y político republicano D. Honorato de Castro Bonel, fallecido en el exilio, Emiliano que fue un destacado arquitecto que también tuvo que exiliarse y Julio que ejerció como funcionario de la Delegación de Hacienda de Huesca, localidad donde se casó y nacieron sus cuatro hijos mayores: Santiago, Julio Carmen y Matilde. Posteriormente, fue destinado a otros lugares y en Madrid nacieron los tres hijos menores: Enrique, Fernando y Pilar.





            Mantuvieron siempre su relación con Bulbuente, donde pasaban la temporada estival. Por este motivo, Julio Alejandro quiso que una parte de sus cenizas reposaran en esa localidad, en la que había establecido su residencia Matilde en sus últimos años.
            Se da la circunstancia de que, un día antes de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Bulbuente le había rendido un homenaje.





            Por otra parte, hace unos años visitó el Centro de Estudios Borjanos su hermano Fernando, también fallecido, con ocasión de la presentación de un libro dedicado a su hermano Julio al que, en estos momentos, estamos recordando a través del retrato realizado por Alberto Sánchez Millán, dentro de la serie dedicada a “Gentes del Cine” que se exhibe en la exposición instalada en la Casa de Aguilar.
            Al dar conocimiento de la muerte de Dª Matilde queremos transmitir nuestras condolencias a sus familiares, algunos de los cuales residen en Bulbuente.

martes, 28 de agosto de 2012

Imágenes del incendio




            Como complemento de la información anterior, publicamos algunas imágenes que nos han remitido sobre la evolución del incendio, a lo largo de la tarde de ayer que, en este momento, continúa activo.
            El fuego se inició en el término municipal de Trasobares, afectando inmediatamente a Talamantes, donde las llamas llegaron hasta el casco urbano y alcanzaron el cementerio, obligando a evacuar a sus habitantes hacia Alcalá de Moncayo, ya que la carretera de Ambel se encontraba cortada.
            En Ambel se planteó la posibilidad de evacuar a ancianos y niños a Borja, donde el IASS había activado la residencia que tiene esta localidad y el Ayuntamiento el Pabellón Polideportivo y el camping del Santuario de Misericordia, así como el Albergue de este núcleo, en caso necesario. Finalmente, esta evacuación no llegó a realizarse porque el frente del fuego se desplazó hacia la partida llamada La Selva de Borja que ya se ha visto afectado.
            A las 21 horas el frente de las llamas alcanzaba 9 kilómetros de longitud, desde la Selva de Borja hasta el monte de la Tonda en Talamantes, continuando sin control.







            En las tareas de extinción participan medios terrestres y aéreos, habiendo sido el puesto de control en Alcalá de Moncayo hasta el que se desplazó la Presidenta del Gobierno de Aragón, Dª Luisa Fernanda Rudi, y numerosas autoridades autonómicas, provinciales, comarcales y locales de diversos municipios. En el Polideportivo Municipal de Borja se han instalado los miembros de la UME, llegados desde Zaragoza.






            Debemos destacar que los bomberos de voluntarios fueron los primeros en acudir a Talamantes para iniciar las tareas de extinción.
            Todas las fotografías que publicamos han sido tomadas desde Borja. A las 4 de la tarde en la carretera del Santuario, a las 20 horas y desde el castillo de nuestra ciudad, entre 21 y 22 horas.


Hoy era el día de comienzo de las fiestas en Ambel



            Hoy, martes día 28 de agosto, estaba previsto el inicio de las fiestas de Ambel, cuyo programa nos había remitido su alcalde D. Fernando Flores Berna. Sin embargo, en el momento de redactar este artículo la situación se ha visto alterada como consecuencia del violento incendio declarado en el término municipal de Trasobares que, posteriormente, ha ido avanzando hacia las localidades próximas.
            De hecho, los habitantes de Talamantes han sido evacuados y está prevista una medida similar para los de Ambel si las circunstancias lo hacen inevitable.
            A las Santas Reliquias, patronas de esa localidad, encomendamos la seguridad de todos, pues hace ya unos años fuimos testigos de hechos similares que se resolvieron en el último momento de manera prodigiosa.






            La iglesia parroquial de Ambel conserva un excepcional conjunto de relicarios cuyo núcleo central se remonta a 1549 cuando el comendador D. Pedro de Monserrat, de la Orden de San Juan de Jerusalén, donó a la villa un fragmento del Lignum Crucis que se conserva en Caspe, donde había sido depositado, en 1394, por el Gran Maestre D. Juan Fernández de Heredia tras recibir tan preciada reliquia del Papa Clemente VII., del que era amigo y consejero personal.






            Con ella, llegaron un fragmento del brazo de San Sebastián, dos fragmentos de la cabeza de Santa Sofía, un hueso de San Bartolomé y otro de San Blas, todos ellos procedentes también de Caspe.






            Años después, el 29 de agosto de 1682,  fue encontrada en la parte posterior de la capilla funeraria que los Monserrat habían construido en la iglesia de Ambel, una arqueta de marfil y un cofrecito que contenían otras muchas reliquias. En aquel momento la villa estaba sufriendo las consecuencias de una gran sequía, por lo que decidieron sacarlas en procesión al día siguiente.   
           Cuando la comitiva regresaba al templo, comenzó a llover copiosamente y así continuó durante dos días. Por este motivo, decidieron proclamarlas patronas de la localidad y celebrar su fiesta el primer domingo de septiembre, lo que se ha mantenido desde entonces.
            Todos estos relicarios fueron objeto de una comunicación presentada por D. Alberto Aguilera a un Congreso Internacional celebrado en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, en 2010, con el título “Los relicarios de la encomienda hospitalaria de Ambel (Zaragoza)”, publicada posteriormente, junto con el resto de ponencias y comunicaciones, en la obra Arte y Patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España: Hacia un estado de la cuestión, editada por el propio CSIC.

lunes, 27 de agosto de 2012

El Santuario de Misericordia de Borja, el establecimiento hostelero más antiguo de España



Entre las informaciones difundidas estos días en los medios de comunicación se ha señalado la posibilidad de que el edificio en el que se encuentra el Santuario de Misericordia, popularmente conocido como “El Caserón”, sea uno de los establecimientos hosteleros más antiguos de España.
 




Fue en 1578 cuando se edificó, como anexo a la pequeña ermita donde ya se veneraba a la Virgen de Misericordia, el llamado “cabildo viejo” que fue financiado por el racionero Armillas, capellán de la familia San Gil. Estaba constituido por una serie de aposentos, donde se alojaban las familias que acudían allí, en la temporada estival.






La actual iglesia fue construida en 1602 y, un siglo después, se ampliaron los alojamientos con el “cabildo nuevo”. Cada aposento, de uno y otro piso, estaban rotulados con nombres de santos y advocaciones religiosas que han conservado hasta nuestros días.






En el siglo XVIII acudieron allí, durante períodos más o menos largos, personalidades destacadas de la Iglesia, de la milicia o de la nobleza. En el siglo XIX comenzaron a surgir otros edificios en torno al Santuario pues, cuando el veraneo en las playas era impensable, se escogían lugares tan hermosos como este monte de la Muela de Borja, situado a 5 kilómetros del casco urbano de Borja.







Allí se creó una colonia que reunía a músicos, artistas, escritores y miembros de la burguesía zaragozana, atraídos por las condiciones del lugar y sus numerosas fuentes, a cada una de las cuales se adjudicaban distintas propiedades medicinales. Entonces, el monte no había sido repoblado con el pinar actual que comenzó a ser plantado en el siglo XX, pero había árboles autóctonos de gran porte.





Hasta ahora, se afirmaba que el más antiguo era la Posada del Peine de Madrid, fundada en 1610,  que fue cerrada en 1960, siendo reabierta en 2006, por una cadena internacional. En Europa se considera que el hotel Cour St. George de Gante (Bélgica) es el más antiguo, pues fue inaugurado en 1228, mientras que el honor de ser el más veterano del mundo corresponde al Hosh Ryokan Awazu de Japón, del cual se afirma que inició sus actividades a comienzos del siglo VIII, en concreto en el año 717.
A la vista de estos datos, nadie podrá negar que, probablemente, nuestro Santuario es el establecimiento hostelero más antiguo de España ya que, de forma ininterrumpida ha servido de alojamiento desde 1578. Por otra parte, su importancia se ve acrecentada por el hecho de haber conservado su estructura y disposición original.

domingo, 26 de agosto de 2012

Una zarzuela olvidada



            En la fotografía que reproducimos hoy aparecen los actores que participaron en el estreno de una zarzuela olvidada que llevaba por título “No se pescan truchas” y cuya música se debe al compositor borjano D. Ángel Pereda Matud (1867-1919), hermano del sacerdote D. José María Pereda (1874-1948), conocido como “mosen Pepe”, al que el 6 de febrero de 1949, la ciudad le honró con una calle que, hace unos años, le fue retirada, junto con la de otro ilustre sacerdote borjano y la plaza dedicada al cardenal Casanova.
            Ángel fue un músico destacado que compuso obras religiosas y profanas. Entre estás últimas debemos citar el himno adoptado como oficial en toda España, para la fiesta conmemorativa del “Día del Árbol” que se celebraba entonces y del que ya nos hemos ocupado en otro blog. Además de la zarzuela que estamos comentando, es autor de otra titulada Una y no mas
            El libreto de No se pescan truchas fue escrito por D. Baltasar González y D. Juan Manero, al que no se suele citar en las contadas ocasiones en las que se ha comentado esta obra, estrenada con enorme éxito en Borja, a comienzos del siglo XX, con la participación de ese grupo de aficionados locales que recoge esta curiosa fotografía.
            En el archivo del Centro de Estudios Borjanos se conserva una copia de la partitura que está dividida en Preludio, Coro de las lecheras, Coro de los hombres, couplets, Dúo de Dolores y Luis, Seguidillas, Plegaria y Jota final.
            La parte que más se popularizó fue el coro de las lecheras, cuya primera estrofa decía así:

            Como la nieve que, en el Moncayo,
            en alta cima brillar se ve,
            así es la leche de nuestras cabras
            que aquí traemos para vender,
            para vender.

            Menos conocido es el hecho de que la plegaria está dedicada, precisamente, a la Virgen de Misericordia y la interpretaba Luis, el protagonista:

            Virgen de Misericordia
            que estás viendo desde el cielo
            las angustias de mi alma,
            atiende  amante a mi ruego
(bis)
            Oye mi súplica, mira mi llanto,
            Virgen piadosa haz un milagro.
(bis)


sábado, 25 de agosto de 2012

La cofradía de San Bartolomé celebró su fiesta



            Ayer, 24 de agosto, fue el día grande de la cofradía San Bartolomé en Borja, en honor a su Santo Patrón. Por este motivo queremos mostrar algunos aspectos de los diferentes actos celebrados, a través del reportaje fotográfico que nos ha remitido el nuevo Presidente de la cofradía.









            A las 6 de la mañana, se inició el canto de la Aurora en las Cuatro Esquinas que, posteriormente, recorrió las calles de la población, deteniéndose en algunos lugares en los que no se hacía desde hace tiempo. El recorrido se vio jalonado por el ruido de los cohetes, hábilmente disparados por dos especialistas.





            Tras llegar al pilar del Santo en la Cubilla, iniciaron el retorno a la iglesia en donde se rezó un Rosario, estando presente todos los que habían participado en el canto tradicional de la Aurora.