viernes, 15 de enero de 2016

Revistas recibidas 38


            Naturaleza Aragonesa es la revista de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, de la que acabamos de recibir el nº 32. En él debemos destacar ante todo, el artículo en el que se da cuenta de la inauguración de la exposición permanente del citado museo, instalada en el Edificio Paraninfo y que merece la pena visitar. Lo ha escrito su Director, el Prof. D. José Ignacio Canudo, el cual comenta el origen de los materiales que se exponen, con especial referencia la colección del P. Longinos Navas S. J. Sobre este mismo tema trata un comentario de la Profª Dª Concha Lomba Serrano, que como Vicerrectora de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza apoyó decididamente esta iniciativa.

            Junto con otros interesantes artículos, como el que relaciona los cenotes del Yucatán con el impacto del meteorito que causó la extinción de los dinosaurios, nos ha llamado la atención el artículo de Leandro Sequeiros y Javier Castellano, sobre las asociaciones de Amigos de Pierre Teilhard de Chardin que han existido en España, en varias de las cuales tuvo una gran influencia Dª María Campo Alange.




            El número 20 de la revista Hispania Nostra está dedicado a “Patrimonio y expoliación”, un tema especialmente doloroso e indignante, como se señala en el Editorial. Son varios los artículos en los que destacados especialistas abordan, desde diferentes perspectivas, la salida de España de obras significativas de nuestro Patrimonio Cultural, no siempre de forma ilegal, como el caso de la “Adoración de los Reyes Magos” de Hugo van der Goes que, como señala el Vice-Presidente Ejecutivo de Hispania Nostra, D. Carlos Morenés, fue una “exportación legal que se pudo impedir” en 1913. Especialmente delicado es el tema abordado por Paz Cabello sobre el Patrimonio americano español, planteando la pregunta “¿Expolio o patrimonio común?”. Pero hay otra forma de “expolio”, como señala el arquitecto D. Alfonso Segovia Montoya, tomando como ejemplo el caso de Aranjuez. Es un expolio que se produce dentro de nuestras fronteras, y de ellos sabemos bastante los aragoneses, trasladando obras desde sus emplazamientos originales o, lo que es mucho más grave, sometiendo al más completo abandono elementos tan importantes como las falúas reales de la “Escuadra del Tajo”, o la ingente cantidad de obras de Arte que, en los más diversos lugares de nuestra geografía, se pierden ante la indiferencia general. La revista incluye también una crónica del acto de entrega del Premio Unión Europea/Europa Nostra, a la catedral de Tarazona, tomado de nuestro blog, con una bonita fotografía en la que aparece el Presidente del Centro de Estudios Borjanos, con otras autoridades.


   
         El número 25 de la Revista d’Arqueologia de Ponent que, con carácter anual, edita la Unitat d’Arqueología, Prehistòria i Història Antigua de la Universitat de Lleida, incluye un amplio conjunto de artículos, entre los que mencionaremos el dossier deidado a “Castella i praesidia a la façana mediterrània de la Hispània tardorepublicana”, dado el interés que suscitan los trabajos sobre estos asentamientos militares a los que, hasta fechas recientes, no se les dedicaba especial atención. Recomendamos vivamente el conjunto de aportaciones que en el apartado dedicado a debate, plantean “El valor del doctorado en Arqueología a comienzos del siglo XXI”. Coordinado por el Prof. D. Gonzalo Ruiz Carretero, de la Universidad Complutense, analiza el marco al que se enfrentan los doctorandos tras la implantación del denominado “Plan Bolonia”, comentando las dos modalidades disponibles a la hora de realizar una tesis.



            El Centro de Estudios del Bajo Martín nos ha enviado el nº 66 de su revista El Adarve, con temas de actualidad, no exenta de polémica, como la historia del Cristo sobre la hoz y el martillo que el Presidente Evo Morales regaló al Papa Francisco durante su reciente visita a Bolivia. Más llamativo es, todavía, el artículo de Pascual Ferrer Mirasol en el que, con el título “Llevamos sangre morisca en la palma de la mano”, aborda el tema de la expulsión de los moriscos en 1610, planteando “el posible genocidio” que supuso, para concluir con la frase “Después de la expulsión y sin contar algunos periodos muy cortos, en España no hubo libertad religiosa hasta 1980”, algo cuestionable, en cuanto al punto de arranque al menos,  porque los moriscos habían sido obligados a convertirse mucho antes de su expulsión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario