sábado, 25 de marzo de 2017

Revistas recibidas 82


         Hemos recibido en nº 33-34 de la Zubía. Revista de Ciencias, que edita el Instituto de Estudios Riojanos. Entre sus contenidos señalamos el artículo dedicado a la presencia de matemáticos de la Rioja en el Real Sociedad Matemática Española, entre 1911 y 1960. Junto con trabajos sobre temas médicos, destacan tres artículos relacionados con el sector agrícola. Uno de ellos aborda la estimación de la erosión en los suelos agrícolas, mediante la aplicación de los algoritmos del modelo RUSLE, tema interesante, dado que las actividades agrarias son susceptibles de provocar graves problemas de erosión en los suelos y disminuir su productividad. En otro de ellos se aplican sistemas de información geográfica y análisis estadísticos multivariables para obtener una cartografía de la superficie del viñedo en la Rioja. Por otra parte, se incluye también otro artículo sobre los cambios de ocupación del suelo en esa comunidad autónoma desde mediados del siglo XX. Nos ha interesado especialmente el trabajo sobre “Biodiversidad microscópica en el embalse de la Grajera”, donde los autores han identificado 234 taxones (de los que aportan referencias e imágenes), entre los cuales hay novedades, tanto para el territorio riojano como para el conjunto de la península ibérica.




         Junto con la anterior nos ha llegado el nº 27-28 de la serie Zubía monográfico que, en esta ocasión está dedicado al Anuario ornitológico de la Rioja (2013-2015), en el que los autores muestran las observaciones realizadas durante ese período, aportando 301 citas de 121 de las 302 especies de aves silvestres observadas en esa comunidad. Entre las novedades debemos reseñar las primeras citas de barnacla canadiense grande (en este caso documentando la primera reproducción segura), busardo moro, calamón común, archibebe fino y págalo grande. Como curiosidad se añaden cuatro nuevas especies a la lista de especies exóticas escapadas de cautividad: pato joyuyo, ánade picopinto, flamenco chileno y gorrión de Java. También, por primera vez, se recogen datos de la invernada regular de martinete común en la Rioja. La revista incluye asimismo un interesante trabajo sobre las características de las poblaciones de piquituerto común y verderón serrano en el Parque Natural Sierra de Cebollera.



         El nº 381 de Aragón Turístico y Monumental que edita el Sindicato de Iniciativas y Propaganda de Aragón (SIPA), destaca como es habitual por la calidad de sus artículos y la excelente presentación. Un amplio abanico de temas es abordado en sus diferentes secciones, destacando en la de Arte y Restauración los trabajos de Antonio Jiménez sobre la restauración de la catedral de Albarracín y el de Antonio García Omedes sobre las portadas de la catedral de Jaca. No menos interés tienen los dedicados a la torre gótica de la colegiata de Alcañiz y el de la casa azul de Albarracín. Queremos señalar asimismo el artículo de Agustín Hernando que lleva por título “Una colección de mapas de  Aragón: Un patrimonio cultural escasamente conocido” y, en este sentido, queremos recordar a nuestros lectores que, en el Museo de la Colegiata de Borja, se expone un ejemplar de la edición de 1697 de mapa de Labaña, el único conocido hasta el momento.



         El nº 18 de Arkeolan tiene carácter monográfico y con el título “Periferias” recoge una serie de estudios en homenaje al arqueólgo D. Jaime Rodríguez Salís. Entre el amplio repertorio de temas abordados en la revista, queremos llamar la atención de nuestros lectores sobre los referidos al cultivo de la vid, dada la preocupación de nuestra zona sobre esta cuestión. Entre ellos se encuentra el artículo de C. Alfaro Giner (Universidad de Valencia) sobre algunas “denominaciones de origen” en la cultura romana; en concreto las lanas y vinos más apreciados en aquella época. Otro muy interesante es el que trata sobre “El proceso de vinificación en la villa romana de Arellano”, con datos que complementan el trabajo antes citado. Los hallazgos en la ínsula VII, 4 (Casa de Ariadna, via degli Ausgustali, Templo de la Fortuna) sirven como hilo conductor de un trabajo sobre el vino en Pompeya que firma Albert Ribera. A todos ellos, relacionados con la antigüedad clásica, hay que sumar el artículo de Carmen Jusué, titulado “Notas sobre el cultivo de la vid y producción de vino en Navarra. El agraz-verjus, un producto de vinificación” que se extiende hasta épocas posteriores, centrándose en el verjus, elaborado con uvas agraces y con un destino culinario.



         Finalmente, reseñamos la recepción del nº 100 de La magia de viajar por Aragón, en el que destacamos el artículo dedicado al recreacionismo histórico en la provincia de Zaragoza, a partir del plan puesto en marcha por la Diputación Provincial de Zaragoza el pasado año. Entre las ilustraciones aparecen imágenes de las recreaciones llevadas a cabo en Calcena (3) y Fuendejalón (2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario